MUSICA PREHISPANICA

Una breve introducción sobre esta nueva categoría al blog: MUSICA



En náhuatl, no existe una palabra para "música", ni mucho menos para "música instrumental"; sólo existe una metáfora: In huehuetl, in ayacachtli "el tambór, la sonaja", para indicar música no cantada; sin embargo, hay construcciones náhuas modernas que pueden traducirse como "música instrumental": Tlacuicatl lit. "cantar de las cosas". "Cantar" se refiere a "sonar" y "cosas" a elementos no humanos, es decir, "instrumentos".

En toda CemAnahuac se escuchaban distintos instrumentos musicales en ceremonias “religiosas “así mismo en Guerras, Sacrificios, Entierros, Fiestas y demás. La música era hermosamente monótona pero ello no dejaba de perder lo rítmico y melódico en ellas. Algunas eran acompañadas de danzas, Había instrumentos que se tocaba solo para ocasiones relevantes, como en el caso del panhuehuet, un tambor gigante que se usaba para ordenar a los guerreros y enfrentarse en las batallas colocándose en las pirámides para dar las claves de hacia dónde moverse, tanto la música como la danza y la poesía (cantos), eran considerados como un todo dentro de la práctica ritual tal como los sacrificios, las ofrendas, la ingestión de alucinógenos y otras hierbas. En CemAnahuac, la norma de interpretación musical era el ser ejecutada en conjuntos, participando los músicos, los danzantes y los cantantes, pues era un medio de expresión comunal y así debía de ser ejecutada.

Existía la música ceremonial y culta y la música popular que era la del pueblo. Para los Mayas, la música no solo era indispensable en las ceremonias y ritos religiosos, si no que es la música una expresión y concepto divino, por lo que su evolución, que alcanzó grados sorprendentes, se desarrollo al mismo tiempo que la religión.

Y en lo que respecta al canto veamos Cuitatl (cantos y poemas)

-Yaocuicatl, cantos guerreros dedicados a glorificar las proezas bélicas, Enaltecían las hazañas guerreras; involucraban a los caballeros águilas y Jaguares.
-Tepoxcuicatl, Cantos que requerían acompañamiento musical; tenían temas guerreros
-Teocuicalt, cantos a los dioses para exaltar la importancia y significación de las múltiples divinidades.
-Xochicuicatl, cantos en loes que reiteradamente se alude a las flores. Éstas eran tanto metáforas de las palabras poéticas como de las obras de origen divino o de las batallas en los cantos de guerra.
-Icnocuicatl, cantos tristes y filosóficos que mostraban el aspecto íntimo del alma. Entre estos poemas se encuentran los del soberano de Texcoco Netzahualcoyotl (1402-1472)famoso por su sensibilidad poética.
- Melahuacuicatl, "canto verdadero" o llano

Ahora veamos un poco sobre los instrumentos musicales:

Instrumentos de viento
Chililihtli y tlapizalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.

Instrumentos de percusión
Tetzilacatl: disco metálico como gong.
Huehuetl: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía con las manos en las danzas.
Panhuehuetl: tambor mayor.
Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.
Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
Ayotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.

Instrumentos varios
Tzicahuaztli: raspador de hueso (fémur, a veces humano) con muescas transversales frotadas al ritmo de la danza con un caracol, concha o asta de venado.
Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas, apoyado en un cráneo humano como caja de resonancia para ritos fúnebres.
Ayacachtli: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.
Tenabaris: capullos de mariposa, secos y atados en grupos, con piedritas en su interior. Se amarraban a los tobillos y muñecas de los danzantes.





__